- sigue la transmisión de la señal:
15 de Mayo de 2025
94 vistas
En el tercer día de los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado de la República, legisladores y especialistas abordaron garantizar el acceso a Internet como un derecho humano, con un especial enfoque al 15 por ciento de la población con menores ingresos en México.
El moderador de los conversatorios, el senador Javier Corral Jurado (Morena) destacó que esta iniciativa busca ampliar la conectividad en el país, además de recuperar los derechos de las audiencias, contemplados en la legislación de 2014. Aseveró que el proyecto legislativo propone nuevas formas de acceso al espectro radioeléctrico y contempla incentivos como descuentos por el despliegue de infraestructura en zonas marginadas.
Al aperturar el evento, el senador advirtió sobre la visión exclusivamente mercantil que ha prevalecido en el sector, por lo que se pronunció por lograr una visión a favor de la población con menos recursos. En otro orden de ideas, aseguró que la regulación “no es censura, es soberanía”, además que en otros países se protegen contenidos frente a injerencias extranjeras.
A nombre de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el senador José Antonio Cruz Álvarez Lima (Morena), destacó que el objeto de los conversatorios se orienta a escuchar a todos los sectores involucrados: concesionarios, medios públicos, defensores de audiencias, académicos y organizaciones civiles, con el fin de construir una legislación plural y equilibrada.
En su participación, el investigador posdoctoral de Tlatelolco Lab (PUEDJS UNAM) Dardo Emanuel Neubauer celebró la eliminación del artículo 109, donde se abria espacio a la censura de medios digitales; sin embargo, propuso establecer distinciones claras entre las responsabilidades de plataformas digitales en el artículo 4 y el Título Octavo de la ley.
A nombre de la Alianza Nacional Telefonista, José Montealegre Jiménez, llamó a construir una ley de telecomunicaciones “digna y justa” que dé solución a las demandas del sector y ofrezca certidumbre jurídica, económica y social, promoviendo una competencia saludable.
Por su parte, Luis Miguel Martínez Cervantes, de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, pidió que se reconozca y proteja la labor de los pequeños operadores que brindan conectividad en regiones apartadas, contribuyendo así a cerrar la brecha digital.
Desde el ámbito académico, Aida Huerta Barrientos, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, propuso emitir una regulación técnica sobre infraestructura compartida que no se centre únicamente en tarifas, sino que favorezca el acceso y crecimiento de las telecomunicaciones en el país.
La representante de la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen, Alejandra Carrillo Olano, urgió a garantizar en la norma el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a desarrollar y gestionar sus propios servicios digitales, con conectividad adecuada, sin discriminación y con acceso preferente a infraestructura pública.
@NoticiaCongreso
Síguenos